martes, 17 de noviembre de 2020

La senda de La Molinilla en las Hoces del Duratón

 

Esta ruta la hicimos a mediados de noviembre, cuando ya el otoño estaba en su apogeo y muchos de los árboles habían perdido las hojas.


 

Es una ruta corta, de unos cuatro kilómetros, dos de ida y dos de vuelta. Partimos del puente que cruza el río Duratón entre Sebúlcor y Villaseca. 



Durante el recorrido, que se hace al lado del río se visitan cuatro cuevas.


 

Lo primero que vemos, al otro lado del río, al abrigo de las rocas es una construcción abandonada de lo que sería una casa. 


 

También nos topamos con chopos que están siendo cortados y nos explican que quieren poner árboles de ribera.




La primera cueva que visitamos es la cueva del Cura. Es de tipo kárstica, de las que se dan en macizos calcáreos. Si nos fijáramos y buscáramos encontraríamos algún fósil.

 





La siguiente cueva es de la Parra, más que una cueva parece que la roca al resquebrajarse ha formado una cabaña.



Durante el recorrido nos encontramos escaramujos, boneteros, algún olmo joven, sauces y las hiedras que cubren las rocas del cortado.

 




La tercera cueva que visitamos es la cueva del Santero. Ahí se ve picado en la piedra una especie de banco donde posiblemente se sentaban.




El final de trayecto nos encontramos una pequeña playa de arena donde estaba la presa de la Molinilla.




De ahí emprendemos la vuelta, acompañadas por un martín pescador, inconfundible con su color azul.



 

Al llegar al puente lo cruzamos por debajo y visitamos la última cueva, la de los Siete Altares. Esta está cerrada con una verja y no podemos entrar, solo ver desde fuera. Es una iglesia rupestre de la época visigoda donde se aprecian en la parte de la derecha unos altares excavados en la roca. En la parte de fuera se ve algún altar y lo que parece ser la base, en la roca, de lo que pudo ser un cerramiento, posiblemente de materiales no duraderos.



 





jueves, 15 de octubre de 2020

De Sepúlveda a Covachuelas por el cañón de la Ocecilla

 

La ruta que hicimos es corta, un paseo de unos 6 km. No la hicimos circular. Volvimos por el mismo camino que fuimos.


La empezamos a la salida de Sepúlveda en la carretera de Boceguillas, al pasar el río de la Hoz, a la izquierda hay una explanada que sirve de aparcamiento. El paseo comienza al lado del río y sigue su curso arriba. 



Es una zona con chopos y nogales al lado del río y una pared de piedra al otro.





Nos encontramos con las ruinas de un molino y otras construcciones apoyadas directamente en la roca del cañón.  Debió ser un magnifico edificio ya que tiene tres plantas.



El molino aún tiene un canal con agua.






Siguiendo el camino, a la izquierda se puede ver una zona donde está la buitrera donde se pueden ver buitres, para esto es mejor llevar los prismáticos. Vimos también un águila real y oímos a los carboneros comunes.



Continuando por el camino llegamos a un puente de piedra a la izquierda, si lo cruzamos vemos el pueblo de Covachuelas, que no está abandonado pero que tiene 2 personas y una casa bioclimática.






lunes, 14 de septiembre de 2020

Los Zumacales - Simancas - Arroyo de la Encomienda

 

Los Zumacales es un sepulcro megalítico que se encuentra a medio camino entre Arroyo de la Encomienda y Simancas, perteneciente a este último. Se descubrió en los años 60 del siglo pasado, durante unos movimientos de tierra para la concentración parcelaria.




Esta práctica funeraria se introdujo en el Neolítico (mediados del VI milenio) y que consiste en hacer de las tumbas un monumento.



La cámara principal se construye con grandes piedras a las que se accede por un pasillo, luego se cubre con tierra hasta formar un montículo o túmulo. Se usaban durante varias generaciones por lo que se acumulaban los cadáveres y sus ajuares.


Los Zumacales junto con otro conjunto megalítico que se llama La Velilla en Osorno (Palencia) son los únicos que se han encontrado de este tipo en el interior de la Meseta Norte. Se conocen otros pero están en los bordes de lo que es ahora esta Comunidad, parte occidental de Zamora y Salamanca o en la oriental de Burgos y Soria.




Se cree que Los Zumacales fue usada como tumba en torno al año 4.000 a.C. El pasillo está orientado hacia el este, a la salida del sol. Se recuperaron restos de al menos 22 individuos  y piezas de ajuar, como piedras talladas, punzones y espátulas de huso, colgantes y cuentas de collar.

 




lunes, 7 de septiembre de 2020

Voluntariado en Bolivia - Acceso al agua en comunidades indígenas

 

El objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene como meta, de aquí a 2030, el acceso al agua potable para todas las personas. Eso que nosotros hacemos sin pensar, el abrir el grifo y tener agua, es algo a lo que en algunos países y en determinadas comunidades no tienen acceso.

 

El pasado mes de febrero aterricé, junto con Mari Castaño en Bolivia, concretamente en Cochabamba para hacer un voluntariado internacional. La Junta de Castilla y León, a través del Servicio de Cooperación para el Desarrollo  tiene un programa para empleados públicos que permite que  vayamos a través de una ONG. En este caso fuimos con Amycos para conocer de primera mano como Anawin, la ONG local, trabaja para llevar a las comunidades indígenas de la zona rural de Cochabamba el acceso a agua potable.

 




En la comunidad de Parte Libre tuvimos la oportunidad de asistir a una primera reunión de Anawin con los beneficiarios del proyecto. Se les explicó cuando empezarían las obras, la aportación de la ong y la que tendrían que aportar ellos. 



También tienen que participar ayudando con el trabajo de las obras, como subir los materiales o cavar las zanjas necesarias. Las viviendas están muy dispersas por lo que el trabajo es muy arduo. 




Es una forma de implicarles en el proyecto para que lo valoren y se hagan responsables del mantenimiento. El proyecto consiste en llevar hasta la puerta de cada vivienda una canalización desde el depósito  y poner una pileta con el grifo. Al depósito el agua llega desde lo que llaman fuente de agua, el lugar donde se aseguran que no hay contaminación y es la primera recogida de agua.

 



Paralelamente al inicio del proyecto de construcción se realizan otras actividades con los beneficiarios, como la creación de dos comités. El comité de agua, para garantizar que todos los beneficiaros participan en las obras y el mantenimiento del sistema a instalar. El otro comité de vigilancia, este debe estar formado por mujeres con el objetivo de hacer que ellas se impliquen y participen más en los temas de comunidad, algo que les suele costar bastante. Su misión es controlar que el comité de agua funcione correctamente y conocer cualquier otra incidencia que pueda surgir una vez que el proyecto está funcionando.

 




Estos proyectos llevan implícito el deber de implementar huertos para cultivar alguna hortaliza y permitir la mejora en su alimentación, al introducir en su dieta nuevos alimentos.


 

En Parte Libre estuvimos en la escuela haciendo talleres tanto con los niños como con los adultos. Con los niños estuvimos fabricando, con botellas de plástico recicladas, bolsas para que metieran los peines, cepillos de dientes y jabones que les entregamos. 

 




Además de esto se les enseña a lavarse las manos mediante un taller práctico en el que participan activamente.



Con los adultos se hace un taller en el que se les forma sobre enfermedades derivadas de consumir agua contaminada,  y sobre cómo mejorar el aseo personal, limpieza de la vivienda y  elaboración de alimentos.





 

Otra comunidad que visitamos fue Wuayjo, donde la subvención de la Junta de Castilla y León había permitido un proyecto que se terminó y fue entregado en octubre de 2019. Allí tuvimos la oportunidad de ver el huerto que tenía la escuela, donde la maestra nos explicó que estaban muy contentos con el resultado, ya que habían conseguido frutillas (fresas), tomates, zanahorias y coliflores, como principales productos. En este huerto se habían implicado los padres con la satisfacción de los niños que les había permitido compartir actividades con ellos. También estuvimos ayudando a limpiarlo para la próxima cosecha.


 

En Wuayjo pudimos hablar con las personas que ya usaban el agua sin contaminar en sus casas. Algunos de ellos nos dijeron que había mejorado mucho su vida, al no tener que desplazarse hasta el río a coger el agua, muchas veces contaminada. Mejoran sus condiciones sanitarias e higiénicas, ya que al cocinar con agua potable se reducen sus enfermedades intestinales. También les permite lavar su ropa sin tener que desplazarse, simplemente con salir a la puerta de casa pueden hacerlo. En algunas casas habían construido un baño con ducha.


Aquí, Mari, como buena ingeniera de montes les explicó como preservar las fuentes de agua, es decir, como hacer que se mantengan limpias, sin que se filtren impurezas y que no lleguen secarse por la deforestación, dándoles unos consejos prácticos.


Algo que nos dijeron es que cada vez llovía menos y eso se notaba en el caudal.


 Por esto en la comunidad de Palta Loma, donde fuimos a una reunión, querían que se les implementase otra fuente de agua ya que habían notado una disminución de la que tenían y pensaban que podía fallar el abastecimiento. La amabilidad y hospitalidad es lo primero para ellos y antes de la reunión nos invitaron a comer. Desde Anawin les dijeron que lo estudiarían e intentarían ampliar el proyecto inicial.




 Yo también tuve la oportunidad de visitar el proyecto educativo que tienen en un colegio, en la comunidad de Korihuma (que significa cabeza de oro). Pude comprobar como las pedagogas trabajan con los profesores, con talleres para motivarles y que trabajen como un equipo. Igualmente se ocupan de detectar y solucionar problemas de los alumnos, con los que tienen buena relación de confianza y con los padres, a los que intentan involucrar en la tarea educativa de sus hijos, tanto con charlas y talleres colectivos como con reuniones individuales en cuanto localizan un problema. Con los alumnos trabajan varios aspectos entre los que destacan la mejora de la autoestima o la orientación educativa y laboral.




 Me quedo con una frase que me dijo una cholita: “los ríos son las venas del planeta y se están secando”.